La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FISICA
-Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de la relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
-Adoptar hábitos de higiene, alimentación, posturales y de ejercicio físico, adoptando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto hacia los demás, relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud.
-Regular y dosificar su esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia de acuerdo con sus posibilidades y la naturaleza de la faena que se realiza, empleando como criterio de evaluación el esfuerzo, y no el resultado obtenido.
-Resolver problemas que exigen el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, con la evaluación previa de sus posibilidades.
-Utilizar sus capacidades físicas básicas, destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias de cada situación.
-Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por razones de sus características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
-Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas así como los entornos donde se desarrollen, y participar en su conservación y su mejora.
-Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de esta manera.
http://html.rincondelvago.com/objetivos-de-la-educacion-fisica.html
http://html.rincondelvago.com/objetivos-de-la-educacion-fisica.html
DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. MEDIO.
La educación física es una disciplina con carácter pedagógico, que utiliza como medio a los deportes y que se conjugan con actividades físico recreativas.
La educación física y el deporte no son lo mismo. La educación física es un medio para la formación, mientras que el deporte, un medio para la aplicación.
La recreacíon es la realización de actividad fisica por diversión.
El medio son aquellos de los que la educación física se sustenta para desarrolarse, como los deportes.
El medio son aquellos de los que la educación física se sustenta para desarrolarse, como los deportes.
ESCUELAS SUECA, FRANCESA Y ALEMANA.
Escuela Sueca.
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX. }
Escuela Alemana.
Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
Escuela Francesa.
La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibh47bghXksY-W_73aWbl6blik69exId3h6Pbejsf9642maY_bteUE8wZBrdtmw-NwrA1NdNHdGF_iXUnzeTM3ScPXK6fSPT64tpOMyIVaxBoIJIdqMvS-PoaDWkIMBXdIqLi8TG9iNKQ/s320/sueca.jpg)
El tratamiento de la educación física en México, a lo largo de los últimos 50 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno de ellos, respondió a exigencias socio-culturales y política educativa en su época y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular.
Para que se pueda apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:
Militar 1940
* Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
* Busco uniformidad de movimiento.
* Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
* Las marchas y evoluciones eran contenidos relevantes.
Deportivo 1960
* Limite del proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.
* Su aplicación fue selectiva de talentos deportivos.
* Oriento su finalidad a la competencia.
* Planteo actividades recreativas como complementarias.
Psicomotriz 1974
* Elaborado por objetivos.
* Resalto una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor.
* Su aplicación optima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas.
* Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.
Orgánico funcional 1988
* Programación por objetivos.
* Considero a las habilidades motrices como su contenido general.
* Fragmento contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades.
* Busco el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas.
* Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
Motriz de integración dinámica 1993
* Concibe la formación de los propósitos, en la relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se plantean de manera general.
* Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades, hábitos, y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
* Posibilita al alumno para participar íntegramente de toda la situación motriz.
* Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase.
* Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
http://www.monografias.com/trabajos57/historia-educacion-fisica/historia-educacion-fisica3.shtml#xperiodonac
EVALUACIÓN, TIPOS DE EVALUACIÓN, AREAS DE EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL ESTRUCTURAL, CARDIOVASCULAR Y NEUROMUSCULAR.
EVALUACIÓN, TIPOS DE EVALUACIÓN, AREAS DE EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL ESTRUCTURAL, CARDIOVASCULAR Y NEUROMUSCULAR.
EVALUACIÓN.
Puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
TIPOS DE EVALUACIÓN.
Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.
Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.
Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.
Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.
Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.
Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.
AREA DE EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL.
Esta consiste en determinar las características morfológicas y evaluar la capacidad física de cada atleta. Tiene como fin evaluar el estado morfo-funcional de cada atleta y así ofrecer, las recomendaciones necesarias en la optimización del rendimiento deportivo.
1.- Lipometría (pliegues cutáneos): mide pliegues cutáneos en uno o más puntos, para usar los valores y calcular la densidad corporal (% grasa y la masa magra).
2.-Impedancia bioeléctrica: es un procedimiento sencillo que requiere tan solo de 5 minutos. Se adhiere 4 electrodos al cuerpo: a un tobillo, pie, muñeca y dorso de la mano y se hace pasar una corriente imperceptible
3.- Pruebas de capacidad aeróbica: Se aplica una prueba sub máxima en un cicloergómetro monark (monociclo estático) mediante el protocolo de Astrand
4.-.Pruebas de campo de capacidad aeróbicas: Aplicamos los protocolos de Cooper, prueba de 1,5 y una milla.
5.-Flexibilidad.
6.-Potencia: Se aplica el protocolo de wingate (cicloergometría). Medición de ácido láctico
EVALUACION CARDIOVASCULAR
- Indice de Ruffier y Dickson
- Area Cardiovascular
- Area Cardiovascular
EVALUACION ESTRUCTURAL
° Cálculo de peso y estatura.
° Cálculo masa grasa: Se obtendrá el porcentual de grasa corporal, midiendo los pliegues subcutáneos del tríceps, bíceps, subescapular y supra ilíaca.
EVALUACIÓN NEUROMUSCULAR
° Flexibilidad: Sentado y parado. ° Velocidad 30 metros. ° Fuerza en miembros inferiores: Salto vertical y Salto de longitud sin carrera. ° Miembros superiores: Semitendido facial, flexión y extensión de brazos (lagartijas). ° Abdominales en un minuto.
° Flexibilidad: Sentado y parado. ° Velocidad 30 metros. ° Fuerza en miembros inferiores: Salto vertical y Salto de longitud sin carrera. ° Miembros superiores: Semitendido facial, flexión y extensión de brazos (lagartijas). ° Abdominales en un minuto.
RESUMEN INDICE DE MASA CORPORAL OBESIDAD, TEST DE RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA
El ejercicio físico aplicado racional, dosificado y científicamente
diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento
características funcionales protectoras y preventivas en salud.
incremento del tejido
El incremento del tejido adiposo es producto del desbalance energético entre la energía ingerida y las
“posibilidades” de gastarlas.
TEST DE RUFFIER DICKSON
Método: 30 flexiones de rodillas,durante 45 seg.tomando como
referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los glúteos
FORMULA TEST RUFFIER DICKSON
I= (PO+`P1+P2) – 200/10
PO = Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
P1 = Pulso al finalizar las 30 flexiones
P2 = Pulso al minuto de finalizada la toma anterior
INDICE DE MASA CORPORAL
Mide el contenido de grasa corporal en
relación a la estatura y el peso que
presentan tanto los hombres como las
mujeres.
Se obtiene de la siguiente manera:
Peso en Kg. entre la talla al cuadrado.
INDICE CINTURA CADERA
Se obtiene de la siguiente manera:
ICC = Cintura (cm) / Cadera (cm)
Lo que se desea primordialmente es que al hacer ejercicio se disminuyan los factores de riesgo
coronario, es decir que se disminuyan las probabilidades de tener una enfermedad cardiaca,
principalmente un infarto. El ejercicio apto es, entonces, el aeróbico.
El ejercicio a realizarse debe ser aeróbico
Con una duración de 20 a 30 minutos por sesión
A una intensidad entre el 60 y el 80 %
Un mínimo de tres veces por semana y un ideal de cinco.
Es recomendable utilizar ropa adecuada al tipo de ejercicio, hidratarse antes, despues y durante la actividad física y mantener un control nutricional estrecho.
Despues de un esfuerxo físico, se debe volvera la calma realizando:
Ligeros trotes.
Ejercicios de relajación y soltura.
Estiramientos.
Ejercicios para mejorar la resistencia.
RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA
La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas.
Al realizar un ejercicio físico, durante los primeros segundos, la energía, se ve liberada de forma anaeróbica ; inmediatamente después, un segundo mecanismo complementario se encarga de aportar energía mediante escisión anaeróbica; por último , en el curso de los cuatro primeros minutos de cualquier ejercicio físico, se pone en marcha el tercer mecanismo que sustituye el aporte anaeróbico de energía por una oxidación aeróbica. Para lograr tal propósito, el oxígeno del aire ha de volver al músculo.
TEST COURSE NAVETTE
El sujeto comienza la prueba andando y termina corriendo, desplazandose distancias de 20 metros y haciendo cambios de ritmo de acuerdo a una señal sonora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRE7d19rRb5FvTKwO9485c1B096dnBGUw5sRMNgCddXtbqMLtOOBn4S_OAr229FiGQMYGv_R4t9rG6cB4py-VyYXsi-GDtQWW9ws6-bGoFWNFkETinF7DSMHuuLHnEyZUs1DawRkMgCHQ/s320/pol.jpg)
TEST CARDIOVASCULAR METODOLOGÍA EN SEIS SEMANAS
VOLUMEN: A partir del diagnóstico inicial.Se realizará al 100%
INTENSIDAD: Frecuencia cardiaca no mayor 170 pulsaciones por minuto.
DENSIDAD: Se realizarán 3 repeticiones por sesión de ejercicios.
FRECUENCIA. Se realizará 3 veces a la semana como mínimo, ideal 5.
DURACIÓN: Tendrá duración de seis semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario